¿Os ha pasado alguna vez que una persona de vuestro entorno aprecia los colores de algún objeto diferente a vosotros?
Es algo muy común y últimamente en las redes sociales se pueden ver diferentes fotos de objetos como el “vestido azul” o “las zapatillas blancas y rosas o azul turquesa y gris” de Jorge Javier Vázquez que nos hacen dudar a todos sobre el color del objeto.
La apreciación de los matices del color es algo subjetivo y dependiente de diferentes factores. Los principales son la iluminación, las propiedades del objeto y el sistema visual humano.

- Iluminación: las diferencias entre las situaciones fotópicas, mesópicas y escotópicas provocan alteraciones en la visión y percepción del color.
- Visión fotópica es la percepción visual que se produce con niveles de iluminación diurnos (a plena luz del día).
- Visión mesópica: es una visiónintermedia (intermedia entre la fotópica y la escotópica) que se da en situaciones de iluminación, que, sin llegar a la oscuridad total, tampoco llegan a ser la luz de un día a pleno sol.
- Visión escotópica: es aquella percepción visual que se produce con niveles muy bajos de iluminación.1 La agudeza visual es baja y la recepción de luz es principalmente en tonos grises.
La cantidad iluminación que incide sobre el objeto da lugar a que lo percibamos con mayor o menor brillo. La tendencia a percibir los objetos con un color constante, a pesar del cambio en las condiciones de iluminación recibe el nombre de constancia del color.
- Propiedades del objeto: apreciamos los objetos porque la luz se refleja en ellos y nuestro ojo capta las diferentes longitudes de onda (rangos del espectro visible, es decir, determinados colores) que llegan a nuestra retina. El material del objeto afecta en la reflexión de la luz y por tanto en su apreciación por el ojo humano.
- Sistema Visual Humano: un sistema visual humano sin alteración percibe el espectro del visible en su totalidad. El espectro visible de luz es el espectro de radiación electromagnética que es visible para el ojo humano. Va desde una longitud de onda de 400 nm hasta 700 nm. Además, también se conoce con otro nombre: el espectro óptico de la luz.

La retina, capa del ojo que recepciona la luz, posee diferentes tipos de células fotoreceptoras, conos y bastones. Los conos proporcionan información del color y los hay sensibles al rojo, verde y azul. Los bastones proporcionan información del brillo y aportan visión en condiciones de poca iluminación (visión escotópica).
Existen diferentes anomalías de las células fotoreceptoras de la retina que provocan alteraciones en la percepción del color. Dichas alteraciones son el daltonismo, protanopia, deuteranopia, tricromatismo y tertracromatismo.
Cualquier patología que afecte a la agudeza visual y a la percepción de la visión del paciente puede provocar alteraciones en la percepción del color.
- El área circundante: La apariencia de un color puede cambiar según el color de las áreas circundantes. Este efecto recibe el nombre de contraste simultáneo. Si os fijáis, el color gris de la cruz se ve con diferente intensidad en función del fondo en el que se mire.

Con todos estos factores podemos asegurar que la apreciación del color es algo muy subjetivo.
Esperamos que os haya gustado.